Áreas verdes actúan como mitigadores acústicos y potencian el bienestar emocional
Los barrios de Valdivia con más vegetación presentan menos ruido y mayor bienestar entre sus habitantes, así lo concluyó el trabajo de investigación conducente al grado de Magíster en Acústica y Vibraciones (MAV), que desarrolló el académico del Centro de Docencia en Ciencias Básicas para Ingeniería Pedro Brito.
Escrito por Maritza Uribe
El nuevo graduado del MAV explica que a través de su proyecto buscaba comprender cómo el paisaje sonoro de la ciudad influye en las emociones y el bienestar de las personas. “Evalué dos barrios de Valdivia: los Barrios Bajos y el sector compuesto por el Regional y Krahmer. Estos sectores tiene diferente morfología urbano vegetal y se comprobó que los sectores con más vegetación presentan menor molestia acústica y mayor bienestar emocional. En palabras simples, el estudio demuestra que una ciudad más verde también puede ser una ciudad más tranquila y emocionalmente saludable” señala el académico.
Brito señaló que eligió este tema por su novedad y relevancia interdisciplinaria, destacando su potencial para incidir en políticas de planificación urbana. “El tema tiene mucha utilidad y proyección para destacar que, en la urbanización y progreso, se debe tener en cuenta la existencia y permanencia de zonas verdes, por su impacto positivo en el bienestar de la ciudadanía” enfatizó.
Pedro Brito, es ingeniero acústico de la UACh y docente del área de física en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y sobre la motivación para elegir el Magister en Acústica y Vibraciones dijo que lo buscaba actualizar sus conocimientos y profundizar en nuevas líneas de investigación. Añadió que este programa le permitió fortalecer sus capacidades de análisis y abrir una perspectiva interdisciplinaria, integrando física, urbanismo y psicología ambiental.
Sobre su paso por el MAV reconoció que fue una experiencia muy enriquecedora, por la rigurosidad académica, el alto nivel de los profesores y la posibilidad de aplicar investigación en terreno. “El programa fomenta la innovación y la vinculación con la comunidad, algo fundamental para quienes buscamos aplicar la acústica en problemas reales”. Asimismo agregó que espera aplicar los métodos aprendidos para evaluar y mejorar la calidad acústica de entornos urbanos y educativos, y traspasar esos conocimientos a sus estudiantes.
Resumen y conclusiones
El proyecto de título del nuevo Magíster en Acústica y Vibraciones presenta una aproximación metodológica innovadora que integra el análisis de molestia psicoacústica con la evaluación sistemática de la morfología urbano-vegetal y sus efectos emocionales en habitantes de dos sectores de la ciudad de Valdivia.
Se evaluó el paisaje sonoro en dos sectores de Valdivia, Chile (Barrios Bajos y Regional-Krahmer), examinando la relación entre acceso a áreas verdes públicas y calidad acústica mediante herramientas de acústica ambiental y psicología urbana, combinando mediciones objetivas con percepciones subjetivas según estándares ISO-12913.
Se realizaron mediciones de presión sonora en 17 puntos en dos sectores de Valdivia (Barrios Bajos y Regional-Krahmer), aplicando 200 encuestas (100 por sector) para evaluar percepciones del paisaje sonoro y analizando parámetros psicoacústicos para calcular índices de molestia (PA).
Los resultados revelan diferencias significativas entre sectores Regional-Krahmer, con 15,3 m2/persona de área verde pública, demostró menor molestia psicoacústica (PA = 19,24) y niveles sonoros (53,58 dBA) comparado con Barrios Bajos (2,4 m2/persona, PA = 26,25 y 60,2 dBA).
La conclusión es que los espacios verdes actúan como mitigadores acústicos y potenciadores del bienestar emocional, con residentes de Regional-Krahmer reportando respuestas más positivas y mayor presencia de sonidos naturales.
Los hallazgos subrayan la importancia de incorporar áreas verdes en planificación urbana para crear entornos acústicamente saludables, proporcionando un modelo replicable para otros contextos urbanos.»
La comisión examinadora estuvo conformada por el Dr. Enrique Suárez S., del Instituto de Acústica como patrocinante, el Dr. Antonio Zumelzu Sch., del Instituto de Arquitectura y Urbanismo como co patrocinante, el Dr. Jorge Arenas del Instituto de Acústica y la Dra. Andrea Báez M., del Instituto de Estadística como informantes. Actuó como Ministro de Fe el Dr. Cristóbal Navarro, Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.













